martes, 22 de diciembre de 2009

:::Lanzamiento libro "Memorias de un desaparecido" de Jorge Majfud:::

Lanzamos nuestra segunda edición En la Cosmopista. Se trata de una reedición del libro "Memorias de un desaparecido, hacia qué patrias del silencio", del escritor uruguayo

Jorge Majfud (1969). Graduado arquitecto de la Universidad de la República del Uruguay (1996), fue profesor de diseño y matemáticas en distintas instituciones de su país y en el exterior. En el 2003 abandonó sus profesiones anteriores para dedicarse exclusivamente a la escritura y a la investigación. Es doctor en Literatura Hispana por la University of Georgia (2008) donde enseñó desde 2003. Actualmente es profesor de Lincoln University of Pennsylvania. Entre sus libros: Hacia qué patrias del silencio (novela, 1996), Crítica de la pasión pura (ensayos, 1998), La reina de América (novela, 2001), La narración de lo invisible (ensayos, 2006), Perdona nuestros pecados (cuentos, 2007), La ciudad de la Luna (novela, 2009). Es colaborador habitual de los principales diarios y revistas de Europa, América latina y Estados Unidos. Sus relatos y ensayos han sido traducidas al inglés, francés, alemán, portugués, griego e italiano. En 2001 fue finalista del Premio Casa de las Américas, Cuba, por la novela La reina de América. Ha obtenido otras distinciones como el Premio Excellence in Research Award in Humanities & Letters, UGA, Estados Unidos, 2006.


El libro se puede leer on-line desde nuestra librería digital:

http://www.enlacosmopista.com.ar/libreriaediciones.php


"Qué ser, qué hacer, qué aprender… quién es el otro, quiénes son los otros… en la brevedad de esta novela Jorge Majfud nos enfrenta a las mil puertas del tiempo. Hay atrás, adelante, centro, arribas y abajos, puntos cardinales, orientaciones y extravíos, puertas que abrir, caminos que inventar y por sobre todo 3 cuadernos para tomar en nuestras manos, y al leerlos arriesgarnos al comprometido arte de la libertad".

(Fragmentos del prólogo de Fernando Albrecht)

sábado, 1 de agosto de 2009

Próximo libro de Fernando Albretch


Está en etapa de edición la nueva novela de Fernando Albrecht, titulada "Nadie se lo espera", una novela situada entre el pueblo y la ciudad. La historia de una estudiante que quijotescamente va generando historias. En su contratapa se puede leer el siguiente comentario de la poeta rosarina Beatriz Vignoli:


"Leí detenidamente la novela. Me parece que hay una muy buena idea
aquí, es la de esa especie de Quijote femenino (Gisel) que anda por los caminos
desfaciendo entuertos y anudando azares; ella es como una detonadora
del azar. Le imprime una gran dinámica narrativa a la novela. Gracias a ella,
la acción está muy bien llevada y muy bien resuelta. Grandes autores matarían
por una heroína así.
Además, como radiografía de la sociedad en la Argentina saqueada posmenemista,
la obra presenta un interés extra literario muy importante. Se
han publicado novelas sobre este tema pero desde Buenos Aires, no con
esta mirada desde el interior, los barrios pobres de provincia, los caminos...
La psicología de Gisel es compleja y vivaz, con unas contradicciones interesantes
que sin embargo no están señaladas como tales. A todo esto hay
que sumarle instancias de lenguaje poético que son maravillosas."

Pronto lo tendremos en nuestra librería, como su libro anterior "Aterrizar para volar", del cual ya se han vendido muchas copias.


Nuestro Periférico Cultural estuvo en la radio LT8

Estuvimos en el programa de Nerina Thomas, "Compañeros de la noche", por radio LT8 de Rosario. Durante 4 horas participamos del programa, contando sobre la actualidad de nuestro proyecto. Con muchos mates y torta casera pasamos una hormosa noche junto esta periodista rosarina, en un programa muy cálido y excelentemente conducido.
La poesía no pudo faltar y la conductora recitó algunos de los poemas de "Los Bohemios", libro editado digitalmente por "enlacosmopista Periférico Cultural". Hubo una muy buena crítica de este libro de Olivier Boigandreau.
Saludamos y agradecemos a la conductora y a su audiencia.

sábado, 4 de julio de 2009

martes, 30 de junio de 2009

Lanzamiento de "Los Bohemios", primer libro editado por La Cosmopista!!!


A partir del viernes 3 de julio estará disponible la versión digital del primer libro editado por La Cosmopista!
Se trata de "Los Bohemios", una propuesta totalmente original que combina las poesías de Olivier Boingandreau (España), imágenes de obras del artista cubano José Luis Lorenzo y el prólogo del escritor rosarino Fabricio Simeoni.
El libro estará disponible para su lectura on-line y se prevé para el mes de agosto su publicación en papel.
La Cosmopista inaugurará al mismo tiempo su "Librería digital" para la lectura de sus ediciones digitales.

Librería Digital En la Cosmopista: http://www.libreriadigital.enlacosmopista.com.ar

viernes, 22 de mayo de 2009

Presentación del libro "Episodios del Fuego", realmente impresionante

Estuvimos en la presentación del último libro de Fabricio Simeoni , "Episodios del fuego", con una puesta en escena pocas veces vista, con la presencia de unas 400 personas (o más??). Junto con los libros, se entregaron como señaladores reproducciones autorizadas de la pintora portuguesa Madalena Lobao Telo (podés ver sus obras en http://www.enlacosmopista.com.ar/madalenaobras.html) y el pintor cubano José Luis Lorenzo Díaz (podés ver sus obras en http://www.enlacosmopista.com.ar/lorenzoobras.html). Te dejamos las imágenes de este evento desplegado en Willie Dixon, en la ciudad de Rosario.

viernes, 8 de mayo de 2009

Nuestras estadísticas...mejor que las del INDEC!!!


Según los números del servidor de rosarioespacios.com nuestra página web www.enlacosmopista.com.ar recibió en menos de 6 meses de existencia casi 30.000 visitas! citamos textualmente:

Successful requests: 29,379 (870)
Average successful requests per day: 164 (124)

Más allá de los números (que nos parecen un poco exagerados!) queremos agradecerles el apoyo y el interés por el proyecto y decirles que esto recién empieza y que se si
gan sumando!

Próximamente: lanzamiento 1º edición de la Cosmopista!

En el mes de junio En la Cosmopista lanzará su primera edición "biformato" (digital + papel) del libro "Los Bohemios" del autor Olivier Boigandreu (España) con prólogo del escritor y periodista Fabricio Simeoni (Rosario, Argentina) e imagenes del artista plástico cubano José Luis Lorenzo.
El formato digital se ofrecerá a través de nuestra página web, mientras que la edición impresa podrá solicitarse a través de nuestra librería virtual o conseguirse en nuestras presentaciones...
Desde ya agradecemos el esfuerzo y colaboración de Olivier, Fabricio y Lorenzo para concretar tan importante proyecto.
Tres artistas y tres países unidos andando por la poesía y el arte...

Lanzamiento libro "Episodios del fuego" de Fabricio Simeoni


Músicos, fotógrafos, actores, cineastas y escritores presentan un espectáculo multimedia único, inspirados en un libro.

Coki Debernardis, Pablo Pino (Cielo Razzo), “Popono” (Los Vandalos), Bonzo Morelli, Fabián Gallardo y Nahuel Marquet (El Regreso del Coelacanto, Degrade), entre muchos otros se presentan en el Dixon inspirados en los textos de Simeoni.

Con motivo de la aparición del libro “Episodios del Fuego”, del escritor rosarino Fabricio Simeoni, un grupo de actores, músicos, periodistas, fotógrafos, realizadores audiovisuales y amigos del escritor participarán de un original espectáculo multimedia creado especialmente para esta oportunidad, el próximo jueves 14 de mayo a las 21.00 hs., en Willie Dixon (Suipacha y Güemes).

El espectáculo abarca diversas disciplinas artísticas como: lecturas, proyecciones e intervenciones musicales, además habrá exposición de fotografías y pinturas.

Algunas de las personalidades de la cultura rosarina que serán parte de esta performance tan innovadora como original son: Daniel Querol, Marcelo Scalona, Coki Debernardis, Pablo Pino (Cielo Razzo), Diego Casanova (Rosario Smowing), Diego “Popono” Romero (Los Vandalos), Bonzo Morelli, Fabián Gallardo, Rubén Vuzzy, Daniel Perez (Sucesores de la Bestia), Nahuel Marquet (El Regreso del Coelacanto, Degrade), Hernán “Mantu” Mantuani (Bulldog), Andrés “Polaco” Abramovsky (El Regreso del Coelacanto), Lucas Simeoni (Puerto Maluco), Nahuel Antuña (Vudu), Teo Figueroa, Federico Tinivela, Ariel Subirá, Fernando Marquinez, etc.

Inspirados en Episodios del Fuego, cada uno de los artistas participantes brindará una puesta original, no vista habitualmente en sus presentaciones, que incluyen cruces interdisciplinarios, de bandas y estilos, como un dúo formado por Morelli y Popono; un set de temas interpretados por el Polaco Abramovsky, Pablo Pino, Vuzzi y Dani Pérez; o una lectura a cargo de Daniel Querol con música de Coky.

Epoisodios del fuego es un libro objeto que cuenta con una secuencia de foto poemas convirtiendo su estética en el preciso complemento de texto e imagen basado en desnudos femeninos y aludiendo a un discurso poético con 16 poemas que abordan el pensamiento filosófico y presocrático de Heráclito.

El valor de la entrada a este espectáculo es de $10.- Todo lo recaudado se utilizará para la reedición de material del artista.

lunes, 6 de abril de 2009

Pedro Orgambide - Argentina


(Buenos Aires, 1929 – 2003). Su nombre completo era Pedro Gdanski Orgambide y fue unos de los escritores argentinos más prolíficos. Publicó novelas, ensayos y biografías. Además, fue periodista, autor de obras teatrales y de libretos para la televisión. Su obra y sus reflexiones siempre tuvieron un compromiso con la realidad política y social ya que era de esos narradores que consideraban que la escritura podía ayudar a reflexionar y a cambiar el mundo. Apasionado por el tango, lo bailaba cada vez que podía.

No había género en que Orgambide no se midiera. Del cuento a la novela, desde el ensayo hasta el teatro, el suyo es uno de esos trayectos que apuntan más que a la construcción de una pieza en particular, al proyecto totalizador de eso que se da en llamar obra. Se ha dicho que Orgambide escribía, al menos, tres libros por año, entre los que predominaba, fija, la ficción. Esta actitud prolífica le valió, en ocasiones, la acusación de un cierto desaliño estilístico basado en su escritura compulsiva y aluvional. Si se analiza su producción más reciente, peleada contra los años y el cáncer que lo arrinconó en el último tiempo, se comprobará que esta observación proviene, como ocurre tan a menudo, del divorcio que existe entre la actitud de los creadores y la crítica. Orgambide, en su práctica, como modelo autoral, corresponde a una generación que, en su urgencia por cambiar el mundo –volverlo más justo, más solidario, más inventivo–, no vacilaba en abordar toda manifestación artística confiando, además de su potencial expresivo, en su capacidad para reflejar las contradicciones sociales, contrapunteando la historia íntima con la colectiva.

Debo admitirlo: al escribir un obituario, la prosa tiende, bajo el imperio de la emoción, a una retórica encendida, entre la bajada de línea crispada y el póstumo ajuste de cuentas. Nada más distante, este gesto, de la visión de Orgambide, de los postulados de su literatura. Sus bajadas de línea y sus ajustes estuvieron, están, siempre filtrados por un humor reflexivo. Si algo lo definía eran sus actitudes de porteñazo observador, siempre más próximo a la ironía que al resentimiento. La persecución, el exilio, en lugar de enquistarlo, lo volvieron no sólo más inspirado sino también más agudo en la percepción de mezquindades y vilezas, contrastándolas con heroísmos secretos, lo que se traduce en su literatura, memoria y balance de nuestra historia como epopeya violenta y, a la vez, como fatalidad. Los premios y reconocimientos que recibió, lejos de engrupirlo, le calentaron el motor.

Entre sus ficciones más recientes hay una que resume todas sus obsesiones: Buenos Aires, la novela. Como en sus ensayos biográficos (el de Quiroga, el de Martínez Estrada) y en sus novelas históricas (la de Alem, la de Ugarte, la de Rodríguez, el médico de Bolívar) surge nítida una preocupación constante por descifrar, como en una saga de aventuras, las encrucijadas sangrientas de la historia nacional. En Buenos Aires, la novela, la historia pertenece al dominio de los seres anónimos que, con pena y sin gloria, de alguna manera, participaron en los acontecimientos más sonados. Buenos Aires, la novela es además una apuesta estilística donde Orgambide buscó una entonación narrativa, el contrapunto entre la payada y el tango, entre la crónica y lo sainetesco, entre lo culto y lo popular. Como antes en Historias fantásticas de la Argentina, se apartó del facilismo de la novela histórica persiguiendo una alquimia de voces. En sus textos, Orgambide proyectaba una idea de Martínez Estrada: "Lo que Sarmiento vio es que la civilización y barbarie eran una misma cosa, como fuerzas centrífugas y centrípetas de un sistema en equilibrio. No vio que la ciudad era como el campo y que dentro de los cuerpos nuevos reencarnaban las almas de los muertos".

En El escriba, una de sus novelas clave, Orgambide se enfrenta al fantasma de Arlt. Conrado Nalé Roxlo le cuenta al narrador una novela que el autor de Los siete locos tenía planeada. Iba a llamarse El ladrón en la selva de ladrillos y tendría como protagonista a Botana, el director de Crítica. Transcribo un fragmento del capítulo "El camaleón literario", donde Nalé le habla a un joven Orgambide:

"Por esos días, Georgie acuñó una manera de decir que todos, también usted, han imitado con vergüenza o fervor. Sospecho que en algunos textos, él mismo se imita. Nadie puede escribir como él, después de él, la biografía imaginaria del incendiario de la biblioteca de Alejandría.Nadie, sospecho, puede transformar en literatura una simple película de gangsters. Un consejo: cuando escriba acerca de Georgie, no caiga en la tentación de imitarlo. Cuídese. Y tampoco oiga a los detractores, que afirman sin el menor pudor que si hubieran leído la Enciclopedia Británica también escribirían como él. Trate de hacer una crónica y de novelar esa crónica, que no es poco. Y, si puede, escriba de manera periodística, justo al revés de lo que se hace ahora, que los periodistas escriben como literatos. Cuente los hechos y deje que el lector saque sus conclusiones".

Que el portavoz de esta arte poética sea Nalé, el escritor de "A la manera de...", un hábil parodiante de cuanto estilo literario se le antojara, no es casual. Orgambide, con su virtuosismo, no vaciló, cuando un relato se lo imponía, en apelar a la parodia. (Al respecto, es propicio recordar que, según Leonidas Lamborghini, la parodia es nuestra tragedia.) El fragmento de "El escriba" expone con transparencia una lección que Orgambide hizo propia y que no descartaba los riesgos de la política. En el pasaje que va de la izquierda al peronismo revolucionario, Orgambide buscó superar el antagonismo Borges/Arlt. Contra lo que pueda afirmarse sobre su facilidad y su oficio –marcas de la redacción publicitaria, del cine, del periodismo–, Orgambide, en su ambicioso proyecto de contar la Argentina como Comedia Humana, tuvo en claro, de modo notable, que su trabajo específico consistía en narrar y que su materia era el lenguaje. Sus destellos no fueron pocos. Ahí están sus libros. Como ocurre con Borges y Arlt, sus obras completas, innumerables y dispersas, están al alcance en las mesas de saldos, en las librerías de usados. Formidable justicia poética para el escritor veterano que murió, a los setenta y tres años, el domingo 19 de enero, a las once de la mañana, mientras se afeitaba.


Por Guillermo Saccomano (2003)


Fuente: www.elortiba.org



sábado, 28 de marzo de 2009

Itinerario # 5: último reporte de viaje

Buenos Aires Lima, Lima Tumbez, Tumbez Guayaquil, Guayaquil Quito

Mi nostalgia es prematura pero es nostalgia del segundo anterior, del minuto precedente, de la hora antes, del ayer. Después de rodar en bicicleta dos meses por parte de la Patagonia Argentina, vuelvo. Hacer las maletas es difícil, despedirse aun más, por eso prefiero los adioses cortos, simplemente para no llorar. Voy hacia Retiro, la terminal donde tomaré el ómnibus Cruz del Sur que me llevará de Buenos Aires hasta Tumbez.

Cada detalle de la ciudad me vuelve a atrapar, su aire contaminado pero acogedor, sus edificaciones coloniales al estilo del barroco italiano, sus calles rápidas y cada loco que forma parte de éstas o viceversa, los enormes edificios ocupados por inmigrantes. Me despido de la ciudad rodándola por última vez, comiendo un sandwich de milanesa, unas empanadas y una torta de papa, anulando aquellos intentos de vegetarianismo que había iniciado años atrás.

En la terminal me dirijo a la sección internacional, al fondo. Hay muchas mujeres esperando revisar su equipaje y embarcarlo, embusarlo mejor dicho. Mujeres de mi edad quizá y otras mayores, unos pocos jóvenes y un travesti. Parecen ser peruanos y eso me anima. Peso y paso mi única mochila y la bicicleta. A las 14h00 estoy lista para partir pero el bus no aparece. Extrañamente se siente cierto caos inusual en Buenos Aires. Debe ser porque quienes viajamos provenimos precisamente del otro sur. Converso con un israelí , turista también. “Ecuador is the best of sudamerica”, me dice. Yo asiento, no por ser ecuatoriana sino más bien porque Ecuador es parte del otro sur, ese que tanto extraño. Empiezo a preguntar por el bus, pero nadie sabe darme razón. Me pongo junto a las mujeres con la intención de iniciar ese acercamiento con quienes voy a compartir días enteros de camino. Llega el bus y subimos... Disfruto de la salida de la ciudad .El arcoiris es premonitorio. Un buen viaje se avisora.

El bus empieza rodar y conforme avanzan los kilómetros la gente empieza a moverse, en especial los niños. Las mujeres del bus en su mayoría inmigrantes retornan a su país de origen, al menos eso parece por su equipaje y por las conversaciones que se sortean entre asiento y asiento. Roxana, luego de trabajar cuatro años va de visita con su hija Fernanda de nueve meses para que su padre, abuelos y hermanos la conozcan. – El año pasado crucé en estado la frontera , no lo supe sino hasta los cuatro meses de gestación - dice. Se dedica a atender a adultos mayores en una casa hogar, su hija nació ahí y tiene la nacionalidad Argentina. Además lleva solo su apellido para facilitar sus entradas y salidas, una verdadera cruzadora de frontera. En la parte de atrás viaja también otra señora con su nieta, se la trae al Perú para que la madre labure. En primera fila está Jessica que regresa a Tacna luego de cuatro años de trabajar en servicio doméstico. - Tengo mi título de enfermera, pero solo encontré trabajo en casa – se lamenta. Más atrás se sienta Dora, una mujer de casi 50 años que así mismo vuelve, luego de estar laburando en una casa. En el asiento de mi delante se sienta China o Miguel, el travesti. – Soy un travesti transformista, no siliconado, comenta con orgullo y nos comparte los motivos de su viaje. Los niños en general hacen que el viaje sea distinto y este fue particularmente diferente. Todos, al menos los que íbamos adelante, nos hicimos cargo de Fernanda especialmente en los controles migratorios donde a cada uno nos tocaba movilizar los equipajes y hacer fila para ser atendidos.

Atravesamos todo el norte argentino y esa era una de las razones principales para que los inmigrantes peruanos optaran por este ómnibus. La verdad es que preferían pasar más tiempo en Argentina que en Chile, por el trato que reciben. Conforme subimos la cordillera el paisaje se fue tornando cada vez más acogedor. Los ocres empezaban a reinar, las grandes montañas polvorientas, terrosas, los captus que nacían y se convertían en bosques. Qué seres estos. Me dejan la sensación de ser habitantes de la montaña. Es aquí cuando uno descubre que no solamente son seres vivos sino que tienen alma y ese espíritu hace que estos lugares sean particularmente especiales. Una gran comunidad de captus agrestes. Parque Nacional los Cardones en Salta.Una otra presencia, otro aire se siente en esta parte norte de Argentina, los indios Quilmes, los susqueños, el gran pueblo de Atacama.

El calor es intenso y el sol juega a cambiar de tonalidad. Purmamarca y el cerro de los siete colores se atraviesan en el camino. Los rojos de la tierra empiezan a trazarse en la montaña así como los grises lunares. Hay gente trabajando en el campo, ventas ambulantes, colores en las ropas, sencillez. Me quiero bajar del bus y rodar por estas tierras para comprobar si esto que percibo, este aire diferente, más sencillo y más caótico, más de otras identidades es real. Luego de más de 100 kms., el bus se detiene como respondiendo a mi necesidad. Un piquete en medio del camino me permite bajar del bus y caminar a lo largo de la ruta rodeada de vida, esa vida del monte y esa vida de los piqueteros, las mujeres susqueñas, los niños que durante tres días se tomaron la vía para reclamar por mejoras en la educación para su comunidad. El sistema educativo argentino no responde a las necesidades de los sectores indígenas. Claman no solo por sus necesidades básicas (gas, cloacas, calefacción, techos adecuados, patios cubiertos) sino por una educación intercultural bilingüe. Aun hay techos de zinc en las escuelas. - En el calor los niños se cocinan y en el invierno mueren de frío - dice uno de los dirigentes. “Nos merecemos una escuela nueva, luego de 162 AÑOS de abandono”. Parece que el estado argentino está en la época de 1907, cuando no se luchaba por los derechos y cuando solo habían 20 alumnos en la escuela 27 de Febrero (361) Pero no es así, ahora debe tratar con una comunidad organizada que lucha por los derechos de sus 406 alumnos, que no levantará la medida hasta que el estado se acerque a dialogar. El agua es roja, ríos rojizos, parecerían de llanto. Doy vueltas como empapándome de todo. Las mujeres están en primera línea del piquete, en segunda y en tercera. Grandes ollas comunitarias al costado del camino, campamento improvisado. Definitivamente las mujeres somos el pan y somos la vida, la fortaleza y el movimiento. No importan las circunstancias, ni la edad, ni las condiciones, ahí estamos de pié germinando vida.

Se levanta el piquete y empiezo a acercarme al ómnibus. Hace frio y me falta un poco de aire. El paso de Jama es alucinante. Subimos cada vez más para luego descender. Vuelvo la vista atrás y me encuentro con cada montaña, con cada peñasco envuelto por la vía. A lo lejos se vislumbra un brillo particular, blanquesino. Empieza la ruta de los salares, de los espejos, de lo puramente blanco. Es increíble, no puedo describirlo. Quisiera estar de nuevo abajo y correr, resbalar…el horizonte cambia y me transforma. Convivir con el paisaje desde la ventana del bus es frustrante, no queda más que disfrutar del segundo y disparar la cámara de fotos. Llegamos al control migratorio. Una menor y su abuela van a ser deportadas porque no cuentan con el permiso para salir del país o mejor dicho lo tienen pero está a nombre del abuelo. La enfermería se satura porque el mal de altura nos coge a todos: vómito, dolor de cabeza, desmayos.

Las piedras vuelven a ser parte del camino y a dibujarse en la montaña. Esfinges enormes se ven y se sienten. Disfruto enormemente del paisaje y sueño en volver. Dudo en hacerlo en bicicleta porque es un paso durísimo de más de 160 kms de subida. Recuerdo a Anna y Philiph.

Al caer la noche conversamos largamente. Cuando oscurece viene la tertulia, abandono de momento la ventana y hablamos. . La China se pone una cerveza, luego aparece un vinito y para cerrar la tertulia viajera una cidra. Trabaja en una pizzería y además es modelo. Va al Perú a encontrarse con su familia y realizarse la cirugía que convertirá su cuerpo en femenino. No se opera en Argentina porque en Perú está su familia quienes van a estar a su lado en la recuperación. - Desde los 15 años yo ya quería ser mujer y poco a poco se fue haciendo real esa necesidad – comenta. Roxana confiesa que muy probablemente se queda en Perú, lo dice con un aire de nostalgia. Y Jessica decide nunca más volver. Su familia no sabe de su viaje definitivo así que será una sorpresa. El vínculo con la tierra es vínculo con la familia y eso a su vez con las costumbres. No sé si todos terminamos volviendo al lugar donde nacimos. Definitivamente marca la existencia. Roxana cumple años en pocos días así que abrimos la cidra. Falta poco para llegar a Lima y despedirnos.

Si bien en el reglamento del bus dice - No ingerir bebidas alcohólicas -, más importante para nosotros en ese momento se torna la amistad cómplice del viaje, esa suerte de intercambio, no solo de vivencias y sueños sino de regalos. Lindísimo, una suerte de hermandad viajera. Luego de direcciones, de abrazos y besos. Se interrumpe la velada cuando para el bus y el chofer sube con policía de migración acusándonos de estar ingiriendo alcohol e interrumpiendo la tranquilidad del pasajero. Nunca se nos hizo un llamado de atención previo y se recurrió al orden policial. Qué chistoso. La verdad es que no estábamos haciendo ningún tipo de escándalo ni en estado de ebriedad…pero así se dieron las cosas. Nos confiscaron las botellas vacías y continuamos el camino.

Fuimos despidiéndonos de a poco en Tacna, en Ica y el Lima. Estuve hasta el final con China en la terminal porque ella salía hacia Chiclayo y yo hacía Tumbez. Esperé hasta que se embarque y dí una vuelta por Lima Miraflores.

El viaje hasta Tumbez fue tranquilo. No podía irme sin comer el ceviche peruano y sin confrontar ese afán de ciertas personas de asustarte para sacar provecho del turista. Para los agentes de turismo y los servicios vinculados como taxis por ejemplo el Perú es peligroso, en Perú gobierna la delincuencia para que el turista se vea obligado a contratar siempre agencias de turismo y taxis.

En Tumbez, venciendo los miedos impuestos, tomo con todo y bicicleta una mototaxi y voy hacia la terminal de Cooperativa internacional. Emprendo viaje hacia Guayaquil. El verdor marca un contraste con todos esos parajes ocres de la jornada anterior. Agradezco por el agua. La velocidad y la competencia entre los buses me asusta, también la irresponsabilidad o mejor dicho su complicidad con las irregularidades en la indocumentación. En uno de los controles la policía de migración revisa documentos y manifiesta que los menores de edad no cuentan con los permisos respectivos para pasar. El conductor del bus interviene y “sugiere” a la “familia” pasarle un billete al policía para poder seguir viaje. Veo todo esto con preocupación y me invade un silencio cómplice también. Pucha.

En Guayaquil compro mi pasaje a Quito y viajo enseguida. Intento descansar pero invade la nostalgia y las lágrimas empiezan a caer con cada recuerdo. Extraño la convivencia, la carpa, los lagos, las montañas, el aire puro, el viento patagónico, los encuentros. Duermo un poco y el sueño es una continuación del viaje. Se acerca el final. Hace frío y anhelo el abrazo con los hijos que me esperan. Los transportes en el Ecuador son definitivamente inseguros en todo sentido. Extraño mi Cruz del Sur o las súper naves argentinas. Prefiero incluso los trenes patagónicos o el trailer destartalado. Me tambaleo de un lado al otro por la velocidad. Pasan las horas y la ciudad empieza a aproximarse. Me incorporo y alisto mis cosas. Miro por la ventana y aparentemente todo está igual. Percibo eso sí, un asfixiante ambiente electoral y las paredes hacen que sienta ese mismo alivio que sentí cuando murió Pinochet. Un león[i] menos en el zoológico.



[i] Hace referencia al expresidente del Ecuador, Leon Febres Cordero, en cuyo régimen se cometieron crímenes de estado, hubo desaparecidos y mucha represión. Murio hace poco a causa de un cáncer. La pared que anuncio su muerte decía Viva el cáncer que mato al león.

martes, 3 de marzo de 2009

Jorge Icaza

(Quito, 1906 - 1978) Escritor y novelista ecuatoriano, máximo representante junto con Alcides Arguedas y Ciro Alegría del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su infancia transcurrió en el latifundio de su tío, donde entró en contacto con la realidad social ecuatoriana que marcó toda su obra.

Después de abandonar los estudios de Medicina, hizo algunos cursos de declamación, y se convirtió en actor, lo cual le dio oportunidad de recorrer su país y descubrir la situación infrahumana del indio. Contrajo matrimonio con la actriz Marina Montoya, y se inició como autor dramático, pero sus obras no tuvieron éxito, excepto tal vez Flagelo (1936).

Su fama se debe a su obra narrativa, que comenzó con el libro de cuentos Barro de la Sierra (1933), en la que ya se hace patente el tema que atravesó todos sus escritos: la situación del indio ecuatoriano.

En 1935 ganó el Premio Nacional de Literatura en su país, con la novela En las calles (1935); en ella narra la situación del indio perdido en la ciudad, lugar donde sus protestas se esfuman sin alcanzar nunca las altas esferas del gobierno. Más adelante montó un negocio de librería, trabajo que alternó con el de escritor. Fue lector entusiasta de los grandes novelistas rusos, desde Gogol a Tolstoi y Dostoievsky. En 1944 formó parte del grupo de fundadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y luego fue enviado a Buenos Aires como agregado cultural; allí permaneció hasta 1953. Al regresar a su país, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Quito.

Icaza es una figura sobresaliente del indigenismo en la narrativa ecuatoriana: en su primera novela, Huasipungo (1934), expone la degradada situación en que se encuentran los indios, sometidos a esclavitud por los patronos que cuentan con el apoyo de la autoridad civil y eclesiástica; este libro, de valiente denuncia social y crudo realismo (constantes de la narrativa de Icaza), se ha convertido en una obra fundamental en la evolución de la corriente indigenista del Ecuador. Con él, la novela ecuatoriana entra de lleno en la tendencia del compromiso social de la novelística actual.

Probablemente la cúspide de su elaboración artística la consiguió Icaza en la obra Cholos, que enfoca la transformación del cholo en burgués, ahondando en la sicología de los personajes; éstos alcanzan en la novela independencia con respecto a la problemática social que subyace de sus vidas, al mismo tiempo que en sus páginas se aprecia una comprensión de la problemática andina.

Otras obras destacadas son Huairapamuscas (Los hijos del viento, 1947); Seis veces la muerte (1953), colección de cuentos de rico contenido humano y de mayor originalidad en los temas; El chulla Romero y Flores (1958), descarnada presentación del conflicto de este personaje ante la disyuntiva de pertenecer al mundo de los blancos o al mundo de los indios, viéndose en definitiva rechazado por ambos; Viejos cuentos (1960) y la trilogía Atrapados (1972).

Fuente: www.biografiasyvidas.com

Elvio Romero

Nació en Yegros, el 12 de diciembre 1926. Se incorporó a la vida literaria de Asunción siendo muy joven y compartió tertulias con Josefina Plá, Hérib Campos Cervera, Óscar Ferreiro, José Antonio Bilbao y otros altos exponentes de las letras paraguayas de entonces.

En 1947 tuvo que exiliarse a la Argentina. Primeramente vivió en Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), y por su casa pasaron camino del exilio, figuras como José Asunción Flores, Herminio Giménez, los hermanos Larramendia, y muchos otros. Posteriormente se instaló en Buenos Aires y desde entonces su voz (testimonio poético de las vicisitudes y los padecimientos de su país) se dio a conocer en la América Latina.
En el poema "Elvio Romero, poeta paraguayo", de 1948 Rafael Alberti escribe:

Casi recién nacida,

lumbre madura y fuerte,

sabes más de la muerte

quizás que de la vida.

Y tu nombre aromado

huele más que a romero,

a pólvora, a reguero

de cuerpo ensangrentado.

Ha recibido el elogio y el reconocimiento de numerosos lectores, entre ellos tres ganadores del Premio Nobel de Literatura, como Gabriela Mistral ( que afirmaba leerlo "como acostada sobre la tierra"), Miguel Ángel Asturias ( " Poesía invadida llamo yo a esta poesía, poesía invadida por la vida, por el juego y el fuego de la vida") y Pablo Neruda ( "poesía llena de fuerza y follaje"). El poeta Hamlet Lima Quintana lo señala como uno de los referentes más importantes de nuestra poesía latinoamericana. Josefina Plá dice que al leer la poesía de Elvio Romero "se va a escuchar la voz de un pueblo reclamando su lugar en el coro de la libertad".
Es la voz poética paraguaya más conocida en el mundo hispano hablante. Entre su obra poética, destacamos Días roturados (1947), Resoles áridos (1948-49), Despiertan las fogatas (1950-52), El sol bajo las raíces (1952-55), De cara al corazón (1955), Esta guitarra dura (1960), Un relámpago herido (1963-65), Los innombrables (1959-73), Destierro y atardecer (1962-75), El viejo fuego (1977), Los valles imaginarios (1984), Flechas en un arco tendido (1983-1993), El poeta y sus encrucijadas (1991).
Como prosista publicó una biografía Miguel Hernández - Destino y poesía (Ed. Losada, 1958), El poeta y sus circunstancias (Ed. RP, 1991) por el cual se le otorgó el Premio Nacional de Literatura, de ese año y Fabulaciones (Ed. El Lector, 2000).
Se cuenta que la famosa frase "Adiós camaradas, amigos despedidme del sol y de los trigos" atribuida al poeta Miguel Hernández, antes de morir en la cárcel franquista y que escribiera en la pared, sería del propio Romero.
Producido el derrocamiento de Alfredo Stroessner, pudo regresar al país donde tomó contacto con sus amigos y colegas paraguayos. Miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y socio del PEN Club del Paraguay.
Falleció el 19 de mayo de 2004 en la ciudad de Buenos Aires, a los 77 años.

Fuente: www.sololiteratura.com

Rafael Alberti

Puerto de Santa María 1902. En 1925 apareció Marinero en tierra, poemario que le valió el premio nacional de literatura, compartido con Gerardo Diego, y en el que se alían experiencias personales con influencias de Gil Vicente y de los cancioneros musicales de los ss. xv y xvi. Romanticismo y surrealismo se han detectado en uno de sus títulos señeros: Sobre los ángeles (1929), fruto de una honda crisis moral y sentimental.

Viene luego la etapa de «el poeta en la calle», de la poesía «civil», que testimonia su incipiente compromiso político: Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos y Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). Fundó y dirigió la revista Octubre con su compañera María Teresa León. En 1931 ingresó en el Partido Comunista de España (del que en 1983 llegaría a ser fugaz diputado por Cádiz) y ensayó el teatro vanguardista y comprometido: su «romance de ciego» escénico Fermín Calán, el auto sacramental El hombre deshabitado.
Tras la guerra civil, después de residir en otros países, se instaló en Argentina donde su obra creció de forma decisiva, señalada por el sentimiento del destierro: Coplas de Juan Panadero, Retornos de lo vivo lejano y la obra en prosa La arboleda perdida, libro de memorias, y en teatro El adefesio (1 944) y Noche de guerra en el museo del Prado (1956). En 1963 fijó su residencia en Roma, ciudad que evoca en los versos de Roma, peligro para caminantes (1968). En 1965 se le concedió el premio Lenin de la Paz.
Antes de su retorno del exilio en abril de 1977, publicó Canciones del alto valle del Aniene y otros versos y prosas, a la que siguieron, ya en España, Abierto a todas horas (1979), Versos sueltos de cada día (1982) y Versos para A!tair (1988). En 1978 estrenó el «guirigay», según él mismo lo califica, La pájara pinta.
En 1983 se le otorgó el premio Miguel de Cervantes. Figura sobresaliente de la denominada generación del 27, en su producción se entremezclan mito antiguo y utopía del futuro, lo lúdico y lo burlesco, gongorismo, tradición popular y surrealismo en una permanente búsqueda de la gracia poética.
Falleció el 28 de octubre de 1999 en el Puerto de Santa María, Cádiz, España.

Fuente: www.tinet.org

Te recomendamos que visites la página de la Fundación Rafael Alberti para encontrar más material sobre el autor que esta biografía tiene que obviar por motivos de espacio:
www.rafaelalberti.es

Ciro Alegría

Ciro Alegría, novelista y político peruano, nació en el caserío de Quilca, uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión) en que se dividía "Marcabal Grande" la extensísima hacienda de su familia (más de 75.000 hectáreas), un 4 de noviembre de 1909, en la sierra del departamento de La Libertad, Perú. Su padre, José Eliseo Alegría Lynch fue un joven intelectual, lector del anarquista peruano Manuel González Prada, que desafió la autoridad del abuelo del novelista, Don Teodoro Alegría, casándose con la hija del capataz de la hacienda (Herminia Bazán Lynch), e intentando una pequeña reforma agraria entre los campesinos de Marcabal. Don Teodoro que había dejado a José Eliseo al frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado, regresó a sus tierras y deportó a su hijo a un modesto caserío en las estribaciones de los andes, y ahí nació y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios, hasta que el abuelo recordó que su nieto tenía que escolarizarse, y lo separó de sus padres para enviarlo a Trujillo (capital de La Libertad), donde estudió en el Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó a leer y escribir, el poeta peruano César Vallejo.
Hizo incursiones en el periodismo, en los diarios "El Norte" y "La Industria" de Trujillo. Desde muy joven intervino en actividades políticas y en defensa de los indígenas y de las clases sociales más explotadas. Fue uno de los más importantes representantes de la literatura indigenista americana.
De joven, Alegría fue encarcelado y torturado a causa de su militancia en el APRA, siendo definitivamente deportado a Chile, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones a causa de la concatenación de dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver al Perú. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.
En su exilio en Santiago de Chile, se desposó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos, Ciro y Alonso. Se divorcia desde Nueva York (en 1945). Posteriormente se casaría con una portorriqueña, con la que no tendría hijos (Ligia Marchand). Por último, desposaría en terceras nupcias a la poetisa hispano-cubana Dora Varona, recopiladora y estudiosa de su obra, con la que tuvo 4 hijos (Cecilia, Ciro, Gonzalo y Diego), de los cuales el menor nacería póstumamente (Diego) y fallecería con 14 años.
Volvió a residir en su tierra con 51 y falleció con 58 años. En su exilio en Nueva York, Alegría abandona el aprismo. A su vuelta al Perú y a pedido de su amigo Fernando Belaúnde Terry, Alegría se unió al partido Acción Popular, por el cual fue electo diputado en 1963. Asimismo, se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en 1967.

Contexto literario
Es, junto a José María Arguedas, el escritor más importante de la corriente indigenista en el Perú. En sus novelas narra la vida de los indígenas en los andes del Norte del Perú, diferentes a los indios menos mestizados que los del sur que reflejan las novelas de Arguedas.
La obra cumbre del escritor es El Mundo es Ancho y Ajeno, novela de la cual Mario Vargas Llosa ha afirmado que constituye "el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer novelista clásico".
Esta obra refleja las bases de un Perú moderno, mestizo, y rico en regiones, culturas y costumbres diversas. Sus personajes abandonan su comunidad andina (Rumi) obligados por el injusto expolio que de sus tierras realiza un cruel hacendado (Don Álvaro Amenábar) y se desplazan por todo el Perú, intentando ganarse la vida. La historia cuenta con dos personajes centrales o héroes: Rosendo Maqui, que representa al indio sabio, mayor y tradicional, y Benito Castro, el cholo joven que vuelve a su Comunidad cuando muere Rosendo con el fin de defender el derecho de sus gentes a vivir en sus tierras.
En general, todas las novelas de Alegría defienden la integración de todos los peruanos en la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan especialmente la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia. En ellas la narración se desarrolla hilvanando hábilmente las historias de varios personajes de la misma comunidad en torno a un núcleo central.

Obras
Con respecto a este autor, cabe señalar que, producto a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte de su vida, el grueso de su producción escrita se encuentra en distintos periódicos de la época, y aún no hay un estudio sistematizado que la recoja. Por otra parte, una parte también significativa de la obra de Ciro Alegría ha sido publicada después de su muerte, gracias a la labor de recogida y selección de quien fuera su última mujer, la poetisa Dora Varona.

La Serpiente de Oro, novela, 1935

Los Perros Hambrientos, novela, 1939

El mundo es ancho y ajeno, novela, 1941

Duelo de Caballeros, cuentos, 1962

Panki y el guerrero, relatos, 1968

Ofrenda de piedra, cuentos, 1969

Lázaro Novela póstuma e incompleta, 1972

Mucha suerte con harto palo Edición póstuma recopilatoria de distintos escritos periodísticos, autobiográficos, y ficcionales, supervisada por su viuda, Dora Varona, 1976

Siete cuentos quirománticos, cuentos, 1978

El sol de los jaguares, cuentos, 1979

El dilema de Krause Novela póstuma e incompleta, 1979

Siempre hay caminos Novela corta

El cuento del puma azul

Calixto Garmendia, cuento

Fuente: Wikipedia

jueves, 19 de febrero de 2009

Itinerario # 4: Patagonia Argentina

La autonauta Crisa (M. Cristina Herdoíza) sigue de viaje por Argentina, junto a su compañero de ruta...

El Bolsòn - Lago Steffen
Estoy en la patagonia descubriendo bosques, glaciares, cascadas, duendes, silfos y hadas...el agua me rodea, los lagos me envuelven y las piedras me cautivan. La patagonia es maravillosa parece un lugar de cuentos màgicos...Estuve en el bolsòn, un guàpulo enorme, bohemio y lleno de atractivos a su alrededor...un rìo azul verdaderamente como el cielo que alberga piedras con formas diversas...un glaciar que como muchos se va descongelando a efecto del cambio climàtico y toda la contaminaciòn humana...unos bosques majestuosos y centenarios de lengas, ñires, radales...mùsica y artesanìa en una feria donde encuentras verdaderas expresiones artìsticas...aquì si se puede decir en el buen sentido de la palabra, cada loco con su tema pero a lo bien...la mujer que hace aretes con hojas mìnimas de àrboles que parecerìan mìnimos pero son enormes...un hombre que replica los àrboles del bosque, otro que crea los màs diversos instrumentos musicales en madera, esencias y demàs manjares espirituales...Luego por la ruta 40, la famosa patagònica fuimos al lago Steffen...aluscinante 10 kms de bajada agreste para luego terminar en un lago màs lindo que el cielo, cajsi celestial su belleza, rodeado de montañas con nieve y piedra y abrazado por àrboles enormes...`parte del parque nacional Nahuel huapi...nos quedamos ahì cautivos por 8 dìas...La gente que viene al lago es diversa pero tuvimos la oportunidad de hacer amistad con viajeros locales y alemanes...gente que viaja en auto particular como el caso de Tato y su familia un escritor que narra sobre seres feericos...y otros que viajan en casas mòviles o casas rodantes, alemanes claro està, tres familias con quines compartimos rutas de viaje y comidita...Todo el viaje lo hemos hecho con la carpita, algo de dinero , la bici, el tren y los trailers que en ocasiones nos han movilizado tambièn. ademàs abastecièndonos en el camino de comida de la pacha mama, esa que nos regala el universo, nos pone sobre el camino...encontramos dos liebres que fueron golpeadas por vehìculos y carlos las juntò, cuereò, limpiò y preparò...un manjar. Y uno de esos dìas una trucha apareciò tambièn colgada del anzuelo... Pudimos quedarnos tanto tiempo junto al lago gracias a la solidaridad de otros viajeros que juntaron comida para nosotros...y gracias al guardaparque que nos permitiò acamnpar ahì libremente...y luego nos ayudò a subir el equipaje...
Ahora estamos en Bariloche patagonizados y enamorados esperando que algunos chocolates vengan a nuestras manos y que la quiniela juegue el 157...Bueno saludos a todos todasdesde esta Patagonia tan verde tan fèrtil tan inmensa tan màgica...
Bariloche San Martìn de los Andes, ruta de los siete lagos
Otro reporte corto porque esto de viajar en cicla nos obliga a ir acampando en zonas rurales junto a lagos y rìos y despertar con el sol destapando las montañas...Increibles de estas obligaciones deberìan existir màs en el mundo...Bueno despuès de recorrer la ruta de los siete lagos de Bariloche a san martìn de los Andes, luego de bañarnos desnudos en el rìo pichi traful y tirarnos a descanzar junto al hermoso lago falkner y apreciar tanta maravilla, cascadas, lagos, picos, arroyos, llegamos a Las Taguas, el planetica Taguas donde vive el juanito (recuerdas que lo entrevistamos en Awancay? Colombiano y Locombiano, caminante, un ser muy especial) Y aquì estamos disfrutando y aprendiendo las enseñanzas de este cuasi monje o monje de aventura, de vida, de ensueña. Vive con muchos animalitos gatos, perros, pavos, gallinas, politos y patos...una locura este nuevo mundo que ha procreado y los rituales que alrededor de este se suscitan. Los vivimos llenos de alegrìa con el corazòn latiendo y suspirando cada vez...es un cultivo de la esperanza...Bueno està junto al monte san francisco y muy cerca de una laguna del lugar rodeada por el arroyo culebras donde nos bañamos e intentamos sacar unas truchitas para comer. El domingo salimos para Bariloche en bus y luego tomaremos el tren hacia Viedma, un tren que atraviesa la patagonia y va desde la cordillera a la costa y luego en Carmen de patagones tomamos el tren a Buenos Aires Constitucion por toda la costa de mar. Empieza el regreso. nos vamos despidiendo de a poco de esta patagonia de estos colores de esta naturaleza tan agreste y tan mìnima porque conviven los alerces con flores diminutas de colores insòlitos, de los amigos, del agua que hasta aquì ahora a raìz del cambio climàtico ha disminuido...
Un beso grande.

Itinerario # 3: Rosario - Carcarañá (again!)

Nuevamente un encuentro en la Casa de Alma Abierta, esta vez sí pudo ser en la casa del chileno (nacido en el Chaco argentino). La jornada se desarrolló el sábado 10 de enero y contó con la participación, fundamentalmente, de grupos folclóricos. Además de la mesa de la Cosmopista con libros y reproducciones de arte, un gazebo ofrecía productos en cuero, vidrio, metal y diversos materiales, todos hechos artesanalmente.
Con la participación de un grupo tradicionalista de la ciudad que concurrió con caballos y vestimentas típicas, el evento contó con más de 100 participantes, entre ellos Ricardo Bianchi, venido desde Montería, en el caribe colombiano.
Una nueva ocasión para encontrar a los buenos amigos de Carcarañá y enterarnos de la conformación de una cooperativa de escritores locales.

Esperamos poder seguir participando de estos encuentros y felicitamos y agradecemos a los organizadores.

Algunas de las fotos tomadas en el encuentro se pueden ver en Facebook: enlacosmopista@hotmail.com

jueves, 29 de enero de 2009

IX Feria del Libro Chaqueño y Regional


Resistencia!! (Chaco)
Del 23 de Febrero al 01 de Marzo...Hacia allá va nuestro Periférico Cultural... Le dejamos unas imágenes que nos dicen un poco sobre cómo se viene preparando este año la Feria.


Agradecemos a Ruben A. Bisceglia, quien nos envío la información.




TINOGASTA "PUEBLO DEL ENCUENTRO"


Nuestro Periférico Cultural intentará estar presente en el V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES-TINOGASTA-CATAMARCA-REPÚBLICA ARGENTINA. Agradecemos la información enviada por Luis E. Aguilera, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (Filial Región de Gabriela Mistral-Coquimbo).


V ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORES TINOGASTA CATAMARCAREPÚBLICA ARGENTINA

Los organizadores del V Encuentro Internacional de Escritores de Tinogasta, están invitando a todos los interesados en participar de este importante encuentro cultural, que se efectuará desde el Lunes 23 al 25 de Marzo del presente año,El V Encuentro contemplas: Presentaciones de libros y Antología del encuentro, recitales poéticos y narrativos, una feria del libro en la Plaza Principal, debates en tornos a la problemáticas cultural latinoamericana, visitas a escuelas, bibliotecas, radios, entrevistas en los medios escritos y televisivos, la clausura se realizara como de costumbre en: Bodegas Salemes con un gran recital poético.Para mayores informaciones respecto a programas de actividades, ponerse en contacto con los siguientes organizadores del encuentro: Sara Tevez; Pigo Carrizo; Cristina Quintar o su coordinador General Escritor Kelly Carrizo, kellycarrizoisa@hotmail.comCalle: Eva Perón 571. C.P. 5340. Teléfonos Fax 03837 421266 Y 15693106

Lunes 23 al miércoles 25 de Marzo del 2009

Tinogasta: Ciudad emplazada junto a la margen derecha del río Abaucán, que data como población de 1713. De calles asfaltadas y activo comercio, es nudo de caminos de los cuales uno, que sigue al Norte, accede al paso fronterizo de San Francisco, importante vía de comunicación con Chile. Alrededores con extensos viñedos, olivares, chacras y alfalfares. Telares rústicos, dulces y otros artículos regionales como piezas talladas en piedra. Fiesta de la Vendimia, en febrero y exposición de productos de la región. El 8 de diciembre, festividad de Nuestra Señora del Valle, con la presencia de peregrinos; el 26 de diciembre fiesta de Nuestra Señora de Andacollo, en la localidad de El Puesto, distante unos 15 km de Tinogasta. Visitas a los museos: "Dr. Guillermo Rafael Alanis", Copiapó 488, que contiene interesantes piezas de arqueología, y Municipal "Tullio Robaudi", Constitución 450, con objetos de las culturas indígenas que habitaron los valles de Catamarca. A15 km hacia el Sudoeste, con acceso por huella, se halla la vertiente de agua termal de Las Higueritas -hipotermal, alcalina, bicarbonatada-. En dirección a Fiambalá, a 14 km, las de La Aguadita -mesotermal, sulfatada, clorurada.

martes, 13 de enero de 2009

Solidaridad con Gaza y el pueblo Palestino



Autor: Iván Lira (Venezuela)

Arte

Dado que agotamos la primera y la segunda serie de reproducciones, ya hicimos una tercera, la primera del 2009!!! Aquí está el detalle:

Varios cuadros colgados

Quien nos habla

Al entrar a un Museo donde hay varios cuadros colgados, en mayor o menor medida sentimos como si fuésemos observados. Que es lo que sucede?
El silencio se va modificando y empezamos a oír voces. Y ese llamado es persuasivo de acuerdo a nuestra percepción y a nuestra experiencia. El cuadro, a través de sus rasgos plásticos y compositivos, trata de decirnos “algo”.
Entonces se establece una relación que trata de ser un diálogo, que va a depender de las vivencias del que observa. El “decirnos” equivale a comunicarnos. Y que es una comunicación? En términos simples significa tener un envío o una idea que deseo trasladar.
Sintetizando, tengo un mensaje a transmitir. Entonces, considerándome “emisor” lo hago, en el campo de la plástica, sobre un soporte (bastidor o cartulina) con signos expresivos más o menos codificables o no y de acuerdo a nuestra cultura.
El emisor es el pintor que utilizando grafías perceptibles a través de nuestros sentidos y de los distintos materiales (lápices, oleos, acuarelas, pasteles, etc.) tiene una idea o un mensaje que desea trasladar a quienes observan sus cuadros. De allí que expresamos anteriormente “sentimos”.
El realizador utiliza toda una gama de recursos que se corrigen en diversas formas con una sola finalidad, transmitir al que mira un mensaje. Al explorar un cuadro y tratando de seguir sus componentes vamos adquiriendo un conocimiento.
Primeramente muy general y luego particularizando los detalles. La interpretación de los elementos compositivo entonces dependerá de la cultura pictórica de cada uno. El receptor, quien contempla la obra percibe dentro de un conjunto de signos la expresión de un significado (un mensaje).
La exploración de los distintos signos compositivos va sumando pequeñas significaciones que determinaran en el receptor una “idea”. Esta será mas o menos cercana a la del artista si se produce un “feed back”, un retorno procesado por la experiencia y conocimientos del que mira hacia la configuración estilística del realizador.
La comunicación es más perfecta en la medida de que no haya interferencias entre los signos a decodificar y los graficados por el pintor Estas interferencias son en cierta medida algunos de los signos muy personales y no aprehendidos por el receptor (el que observa el cuadro).

Más adelante iremos explicando alguna otra faz de esta toma de conocimiento pero siempre debemos ante todo tratar de escuchar y sentir que nos dice ese alguien que está implícito en el cuadro…

LUIGI (03 /01/09)